top of page
Buscar

MECHERO DE BUNSEN

  • Foto del escritor: Miguel Angel Trujillo Aguilar
    Miguel Angel Trujillo Aguilar
  • 15 ago 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago 2018

MECHERO BUNSEN

Seguramente alguna vez te hayas encontrado con esta herramienta, quizá mientras llevabas a cabo algún experimento o practica de laboratorio, lo cierto, es que no es inusual y mucho menos complicado encontrar este artilugio entre el equipo de un espacio de trabajo medianamente completo. El mechero de bunsen es un instrumento que permite generar una llama controlada, caliente, constante, sin humo y que no produce hollín al calentar objetos. Es normalmente utilizado para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Se le es atribuido el nombre “Mechero de Bunsen” en honor al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen, quien adaptó el concepto de Wiliam Faraday del quemador de gas en 1855 y popularizo su uso.

 

PARTES DEL MECHERO DE BUNSEN


“El Mechero Bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a través de una llave sobre la mesa de trabajo”.

“En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical”.

 

TIPOS DE LLAMAS

Existen distintos tipos de llamas en un Mechero Bunsen, cada una de estas se manifiesta dependiendo del flujo de aire ambiental entrante en la válvula de admisión.

·Válvula del aire cerrada (llama segura).

·Válvula medio abierta.

·Válvula abierta al 90%.

·Válvula abierta por completo (llama azul crepitante)


Llama luminosa o llama segura

“Cuando los agujeros laterales están cerrados, se produce una llama segura y luminosa (amarilla, roja y naranja). La carencia de aire hace que la mezcla de gases no se queme completamente (combustión incompleta)".

"Por esto, se producen partículas diminutas de carbono, las cuales se calientan hasta arder. Debido a que dejan residuos, las llamas producidas cuando el aire es escaso son llamadas sucias”.

Llama azul

“Cuando los agujeros laterales están abiertos completamente y hay más aire, el gas se quema por completo sin dejar residuos (combustión completa)".

"La llama producida es azul, crepitante y limpia. Comparada con la llama anterior, el fuego azul es casi invisible”.

Llama ideal

“El exceso de aire podría hacer que la llama se quemase dentro del cuello del mechero, produciendo un accidente".

"Por lo tanto, se recomienda que los agujeros estén abiertos al 90 % de su capacidad. De este modo, no se producen residuos como el hollín y se tiene una llama segura”.

 

PARTES DE LA LLAMA


La llama generada por un mechero de Bunsen tiene tres partes: un cono interior, un mango y una punta.

El cono interior se encuentra en el centro de la llama. La temperatura de esta zona es muy baja, por lo que no se produce combustión allí”.

El mango de la llama rodea el cono interior. En esta zona, convergen el aire y el gas en combustión. Por esto, la temperatura es mayor”.

La punta es la parte superior de la llama. Puede ser de dos tipos: reductora y oxidante. Es reductora cuando hay carencia de aire y en este caso es luminosa. Por su parte, es oxidante cuando el aire es abundante".


 


TÉCNICA DE ENCENDIDO Y DE REGULACIÓN DEL MECHERO


Para llevar a cabo un buen desempeño al utilizar el Mechero de Bunsen, es necesario tener la capacidad para manejarlo. El conocimiento del usuario debe de ser el suficiente como para permitirle encender y regular el mechero. Para realizar el procedimiento de manera satisfactoria y obtener los resultados deseados es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la llave cerrada y el otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada en la base del mechero”.

  2. “Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada”.

  3. “Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo”.

  4. “Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese momento se forma una llama de color amarillo. Una llama de estas características nunca debe ser usada para calentar”.

  5. Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de la roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve azulada, difícil de ver, con un cono interior coloreado y se oye un sonido grave (llama "sonora"). Cualquiera de las dos situaciones mencionadas representa una llama útil para calentar. Cuando se usa una llama de tipo "sonora" tener presente que la temperatura más alta de la misma se encuentra en el vértice superior del cono interno coloreado”.

  6. “Si la llama del mechero se entrecorta o sopla es indicio de un exceso de oxígeno durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso de aire hasta una posición tal que permita obtener una llama de tipo "sonora".

Precauciones en el uso del mechero

  • Verificar que la manguera, por la cual pasa el gas, esté conectada correctamente para que no haya filtraciones.

  • Encender el mechero alejado del cuerpo.

  • No enrollar la manguera por el mechero, para que tenga mayor flujo.

  • Hay que encender el cerillo antes de abrir la llave, porque puede haber fuga.

  • Usar el uniforme necesario para la protección, en caso de que sea un gas sumamente toxico.

  • En caso de que el mechero se entrecorte es mejor apagarlo y verificar la fuente de gas ya que puede haber un exceso de oxigeno durante la combustión.

 

USOS Y APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

El mechero de bunsen es utilizado en laboratorios científicos por lo que sus funciones y aplicaciones consisten mayormente en:

·Calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos.

·La esterilización de equipos de laboratorio.

·Calentamiento de sólidos o líquidos como los analitos.



 

Bibliografía

INFORMARON

EcuRed, Mechero Bunsen, Accedido el 14 de agosto, 2018, desde: https://www.ecured.cu/Mechero_Bunsen

lifeder, Mechero de Bunsen: Características, Historia y Modo de Uso

Accedido el 14 de agosto, 2018, desde: https://www.lifeder.com/mechero-de-bunsen/

SlideShare, Informe de laboratorio mechero de Bunsen, Accedido el 14 de agosto, 2018, desde: https://es.slideshare.net/williamjosepmatamoros/informe-de-laboratorio-2-22678178

Instrumentos de Laboratorio, Mechero Bunsen, Accedido el 14 de agosto, 2018, desde: https://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2

IMÁGENES

Recuperada de: MECHERO DE BUNSEN

Recuperado de: PARTES DEL MECHERO

Recuperado de: TIPOS DE LLAMA

Recuperado de: PARTES DE LA LLAMA

Recuperado de: USOS Y APLICACIONES

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Jessica Yislen
Jessica Yislen
Aug 17, 2018

Muy buen trabajo, la información presentada está clara y organizada.

APORTACIÓN: El nombre “Mechero Bunsen” es en honor al científico alemán Robert Wilhelm Bunsen más conocido como “Pepe Bunsen” que lo inventó en 1857 en realidad, el artilugio fue inventado por el físico y químico Michael Faraday, aunque fue el primero el encargado de perfeccionarlo. Este provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas del tipo de pre mezcla y la llama es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas.

FUENTE:

Contreras, C.. (2014). Instrumentos de laboratorio. agosto, 16, 2018, de Anónima Sitio web: http://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2

Like
bottom of page